Campoamor, Alicante
Campoamor, Alicante
Campoamor, Alicante
Campoamor, Alicante
Campoamor, Alicante
Campoamor, Alicante
La Historia de la Dehesa de Campoamor
A principios del siglo XIX, por medio del Decreto del 11 de octubre de 1835, Mendizábal aplicó la Desamortización que ha pasado a la historia por su nombre. Todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros popularmente en Campoamor, ya que además del convento, fué una torre contra las invasiones berberiscas muy efectiva. Esta finca fue posesión de la Iglesia desde 1350, año en que se creó allí la cofradía y ermita del Santo.
En el año 1822, durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guilllermo Maclure, suegro de D. Ramón de Campoamor. Pero a la vuelta del Absolutismo al poder, la propiedad fue restituida a los Padres Mercedarios. En 1835, con motivo de la desamortización, volvió al señor Maclure.
Los orígenes de la urbanización están unidos al poeta Ramón de Campoamor(cuyo palacete veraniego se encuentra a menos de dos kilómetros de la urbanización, en el corazon de una pinada que llega hasta la misma playa), que siendo Gobernador de la Provincia de Alicante en torno a 1854 tras contraer matrimonio con Guillermina O´Gorman, el padre de Gillermina le regaló la Dehesa de Matamoros que pasaría a llamarse Dehesa de Campoamor a la muerte del poeta.
El escritor estuvo toda su vida muy ligado a este lugar, al que volvió temporalmente en 1868 durante el levantamiento republicano de Madrid para refugiarse con su familia y más tarde en 1890 tras la muerte de su esposa para retirarse allí definitivamente.
En 1941, fue adquirida por Don Antonio Tárraga y Don Manuel Segura, que iniciaron su transformación agrícola, haciendo pozos, fomentando los cultivos en forma racional y comenzando la plantación de cítricos.
Años 60 y 70
Las primeras construcciones fueron creadas a finales de los años 60, siendo fundamentalmente destinadas a las clases más favorecidas de entonces. En esta época se construyó el conjunto de edificios “Ronda”, el emblemático edificio “10 Picos”, la zona ajardinada frente al puerto, donde se colocó un monumento en honor a Don Antonio Tárraga, principal promotor y propietario de la finca en el momento del inicio de la creación de la urbanización hasta su fallecimiento, y la primera Pradera, entre el edificio “Támesis” y “10 picos” gran zona de juegos para los niños. Es de destacar la original implantación entonces, de un ascensor en el edificio “Miraver”, que salva la diferencia de cota entre la playa y el resto de la urbanización, es decir la propia altura del “barranco rubio”, y que fue destinado a ser usado para descender hacia la playa y ascender desde la misma sin mayor esfuerzo, uso que todavía se le da con gran éxito.
Las décadas de los 60 y 70 trajeron consigo la mayor expansión urbanística de la Dehesa de Campoamor. En esta época se proyectaron la mayor parte de los edificios altos con los que cuenta la urbanización y que se aglutinan arriba, tras la “Playa de Barranco Rubio”, los cuales fueron bautizados con nombres de ríos de España y de Europa, de la misma manera que en el trazado urbanístico se decidió nombrar las calles con los nombres de grandes poetas españoles, quizá por seguir la cadena inaugurada por el poeta propietario de la finca original.
Con las nuevas demandas de servicios y de cumplimiento de las iniciativas legislativas correspondientes a la nueva situación política sobrevenida, y de homologación de estándares de sanidad y demás, se va dotando a las playas de un equipamiento cada vez más adecuado para recibir la visita cada vez más numerosa de bañistas.
También se construyeron el complejo de dúplex Las Villas y se particionaron las superficies disponibles para albergar en un futuro los grupos de chalets A (en la zona de Las Villas), B y C (detrás de la Playa de la Glea y junto a la parte de la Pinada que da al “barranco del lobo”, a un lado y a otro de la antigua carretera general) y D (arriba de la Playa de Barranco Rubio) y la zona de adosados Géminis.
También en estas fechas se inauguró el Puerto Deportivo, construido sobre la pequeña playa que había entre la barraca, contigua a la entonces vivienda del único policía existente, y el actual emplazamiento del ˝Club Náutico˝. Ésta ubicación se decidió tras desechar alguna propuesta que había considerado mejor para ello el alto donde acaba la playa grande y comienza lo que se ha dado en llamar “Altos de Campoamor” y su playa adyacente. El Club Náutico fue durante muchos años el centro de la vida social de los veraneantes.
Todas estos proyectos se diseñaron alrededor de la “Playa de la Glea” más conocida como la “playa grande” y la de “barranco rubio” o “playa del 10 picos”, llamada así familiarmente precisamente por estar situada bajo este edificio. Hoy también es conocida como la “playa pequeña”.
Años 80 y 90.
En los años 80 y 90 la Dehesa se dota de los necesarios servicios de comercios, instalaciones deportivas, bares y restaurantes que la afluencia de turistas demandaba.
En esta época se termina la construcción de los complejos residenciales de Los Altos de Campoamor, Victoria Playa y Agua Marina que prácticamente completan la superficie de suelo urbanizable disponible.
“La dehesa era propiedad de un matrimonio amigo de mis padres, sin hijos.Antonio Tarraga Escribano y Encarnación Segura Viudas. Dos mil quinientas hectáreas de pino carrasco, lentiscos, algarrobos y almendros, con costa propia, en aquella España pobre y autárquica.
Los sábados mi padre acompañaba en el coche grande al dueño de la dehesa a depositar en un banco en Cartagena toda la recaudación de la semana que don Antonio obtenía como corresponsal de los bancos en San Pedro del Pinatar. En aquella época los bancos no tenían sucursales en buena parte de los pueblos y apoderaban al cacique o al rico de la zona para el cobro de las letras de cambio aceptadas por los lugareños. Ello dejaba una buena comisión y requería honestidad y pulcritud en el manejo de los fondos.
A las interminables partidas de póquer se apuntaban algunos aviadores de la Academia General de San Javier, además de Ernesto, que era el administrador de la finca y el matrimonio Maura, Juan y Menchu. Él era gerente de la Unión Salinera Española
Ni doña Encarnita, la señora de la casa, ni Marisa, su señorita de compañía, se mezclaban con ellos salvo en las comidas y en las misas.
El entorno femenino se completaba con las guardesas. La hija de los que cuidaban la Casa Grande se llamaba Pilar Treviño y era muy simpática y guapa. Candelaria se ocupaba de la casita de la playa. Tenía dos o tres hijos rubios y descalzos.
Pepe, el de la tartana, cantaba muy bien flamenco.
Los domingos el párroco del Pilar de la Horadada se acercaba a la finca para decir misa en la capilla de la Casa Grande a las 12 en punto. Antes, confesaba.”
Por Manuel Maria Torres Rojas, Secretario general de la AEB (Asociación Española de Banca Privada)
“Los pastos de los alrededores de las lagunas de Torrevieja y La Mata eran arrendados por el Estado a estos ganaderos, algunos de ellos recordados hasta tiempos recientes.
Entre los últimos ganaderos trashumantes recordaremos a Martín Artigot Lorente, nacido en 1887, en Monterde de Albarracín (Teruel), que fue el pastor que cambió la historia del Pilar de la Horadada. Apostó por las tierras pilareñas y en 1927 se hizo con siete grandes fincas, como «Lo Monte», por 275.000 pesetas en 1929, estableciéndose y trabajando el resto de su vida en ellas. Además de la agricultura contaban con reses lanares, porcinas, mulares y vacunas.
Atrajo a otros oriundos de Murcia, Albacete, Cuenca y Teruel, entre los que se encontraba Domingo Soler Pascual «el Rondas», natural de Tella (Teruel), uno de sus mayorales, que contrajo matrimonio con la torrevejense Rosario Soler Orihuela «la Perdía» -madre del actual concejal torrevejense Domingo Soler y de Rosario, vicepresidenta del Casino-, siendo testigo de la boda Victoria Artigot, hija del ganadero turolense
Instantánea Martín Artigot con el ganado, pastores y su nieta en la finca de ´Lo Monte´. / Foto del Libro
Otro ganadero transhumante, Pascual del Baño García, natural Cuenca, junto con su suegro Joaquín Ortuño Lorente -persona bien situada en el ambiente rural de San Miguel de Salinas- fueron los compradores, el 10 de junio de 1920, de la Dehesa de Campoamor fue vendida por Ramón Rodríguez-Valverde y Campoamor, sobrino del conocido poeta. Pagaron la cantidad de 450.000 pesetas, cantidad considerable para la época, aunque seguramente justificada, ya que los nuevos propietarios obtuvieron en su primer año de disfrute la cantidad de 160.000 pesetas, solamente por la corta de pinos. El 7 de diciembre de 1922, Pascual del Baño García compró a Ortuño la mitad que éste había adquirido dos años antes. El también propietario de la finca La Coronela, en San Miguel de Salinas, y casado con la hija de su anterior copropietario, Manuela Ortuño Galant, inauguró su posesión de Campoamor con una tala de pinos, que dejó grandes extensiones de la finca despobladas de vegetación arbórea, iniciaron varios ensayos de agricultura intensiva y extensiva.
La actividad pecuaria, justificaba en el oficio de tratante de ganado tuvo continuidad con su hijo Pascual del Baño Galant, casado con la torrevejense Conchita Mateo Freixa, a través de negocios a gran escala en este sector, manteniéndose por medio de varios ganados de lanar y algunas puntas de caprino, ensayando también la crianza de toros de lidia, para lo que buscó el asesoramiento del matador de toros valenciano Vicente Barrera, amigo íntimo del propietario.
A lo largo de la Guerra Civil, los republicanos hicieron en la Dehesa ensayos frustrados de colectivización prosiguiendo la tala de árboles, siendo la corta de pinos muy considerable. Al acabar la contienda, Pascual del Baño Galant recuperó el dominio sobre la finca, cuyo estado era tal que el escritor pilareño José Toro Pérez la describió como «un inmenso erial». Todas las circunstancias condujeron a que el dueño se plantease la necesidad de vender la Dehesa de Campoamor a Antonio Tárraga Escribano, como así se hizo el 2 de enero de 1941.”
Información tomada de Francisco Sala Aniorte/Cronista Oficial De La Ciudad De Torrevieja 17.03.2018
La Dehesa de Campoamor es un lugar diferente. Para empezar, por su origen, que se aprecia ya en el topónimo: Dehesa de Campoamor, antaño conocida como Dehesa de Matamoros. ¿Por qué el cambio de nombre? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta la figura del poeta y escritor realista Ramón de Campoamor (1817-1901). Comparado a menudo con José Zorrilla, fue un autor de gran éxito y reconocimiento en su época, autor de obras de teatro, poemas, ensayos filosóficos, dentro de un marcado estilo decimonónico acusado de trasnochado por sus coetáneos.
Literaturas al margen, Ramón de Campoamor fue gobernador de la provincia de Alicante en torno a 1854 y tras su boda con la irlandesa Guillermina O’Gorman compró la Dehesa de Matamoros, a la que luego puso su nombre. Sobre este punto hay varias versiones, ya que se dice que fue su suegro quien realmente le regaló los terrenos. En cualquier caso, fue una persona muy ligada a esta tierra, donde pasó temporadas de refugio político, cuando el levantamiento republicano de 1868, y a partir de 1890, tras la muerte de su esposa, para retirarse hasta su muerte, once años después.
El esplendor turístico de Dehesa de Campoamor fue paralelo al desarrollo de esta actividad en el resto de España y a partir de los años cincuenta empezó a incorporar edificios e infraestructuras propias alrededor de la playa de La Glea. Así, se construyó el conjunto de edificios Ronda y el emblemático 10 Picos, la zona ajardinada del puerto y pequeños avances ingenieriles como el ascensor del edificio Miraver, que salva la diferencia de cota entre la playa y el resto de la urbanización.
A partir de los años sesenta y setenta el lugar fue creciendo a buen ritmo, con la construcción de la mayor parte de edificios que conforman el paisaje urbano actual, a los que se dieron nombres de ríos y nombres de Europa, mientras que a las calles se las bautizó con nombres de poetas, en un guiño al nombre de la localidad.
En la actualidad, queda poco espacio por urbanizar, por lo que el objetivo de autoridades y la actitud de sus visitantes sería el de conservar y mantener en el mejor estado posible este agradable rincón del sur de la Comunidad Valenciana
Hotel Montepiedra de Campoamor, donde estuve más de 20 años, que era propiedad de Antonio Tárraga, que era un corredor y cobrador de letras por el campo en bicicleta que se casó con Dª Encarnación Segura Viudas, que media 1,20, y procedía de Cataluña, de la familia de los cavas Segura Viudas, Conde de Caralt,.., y pasaba temporadas en el Pilar de la Horadada donde tenía una finca Torre Segura. Ellos y los cuñados Antonio y Manuel Segura Viudas compraron la finca de Campoamor por 600.000 pesetas .
En la actualidad el propietario del Hotel y de Campoamor es el sobrino nieto D. Manuel Segura Vallejo, que vive en Murcia y está casado con Maria Antonia García Noguera y tienen varias sociedades : Villas de Campoamor, Urbanización Dehesa de Campoamor, Construcciones Dehesa de Campoamor
La Presidenta y Consejera Delegada es actualmente Maria José Samper Henarejos, que tiene 3 hermanas : Reyes, directora del Instituto de Fomento Murciano, Momtserrat que es escritora y Julia que es profesora en San Javier.
Al enviar un formulario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximos envíos.
Al enviar un formulario debes aceptar nuestra política de privacidad.
Estamos aqui para ti -24 horas al dia
Servicio integral personalizado
Teléfono
+34 667 59 25 27
+34 868 08 95 15
hello@housesinthesun.net
patrik@housesinthesun.net
Horario
Abierto las 24 horas
Direccion
Postventa
Al adquirir su vivienda con nosotros contará con toda la ayuda que le pueda hacer falta para instalarse en su nueva casa.
Ponte en contacto con nosotros.
Al enviar un formulario se solicitan datos como tu email y nombre que se almacenan en una cookie para que no tengas que volver a completarlos en próximos envíos.
Al enviar un formulario debes aceptar nuestra política de privacidad.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
nlbi_275317 | session | SiteLock sets this cookie to deliver cloud-based website security services. |
nsid | session | This cookie is set by the provider PayPal to enable the PayPal payment service in the website. |
tsrce | 3 days | PayPal sets this cookie to enable the PayPal payment service in the website. |
visid_incap_275317 | 1 year | A cookie set by SiteLock, which provides cloud-based website security services. |
x-pp-s | session | PayPal sets this cookie to process payments on the site. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
l7_az | 30 minutes | This cookie is necessary for the PayPal login-function on the website. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
CONSENT | 2 years | YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
test_cookie | 15 minutes | The test_cookie is set by doubleclick.net and is used to determine if the user's browser supports cookies. |
VISITOR_INFO1_LIVE | 5 months 27 days | A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface. |
YSC | session | YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages. |
yt-remote-connected-devices | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt-remote-device-id | never | YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video. |
yt.innertube::nextId | never | This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen. |
yt.innertube::requests | never | This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
hl | 1 year | No description available. |
incap_ses_374_275317 | session | No description |
incap_ses_869_275317 | session | No description |
incap_ses_873_275317 | session | No description |
incap_ses_9210_275317 | session | No description |
LANG | 9 hours | No description |
m | 2 years | No description available. |
wp-wpml_current_language | session | No description available. |
Perdido tu contraseña?
Registro de usuario no está habilitado
Ingresa tu dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace que puede utilizar para elegir una nueva contraseña.
Login to your account